Entradas

Contra el enemigo

Imagen
La semana anterior Cali recibió el impacto de los registros fílmicos de actos delictivos en sitios públicos: un restaurante y la calle de un sector con gran atractivo turístico y cultural como lo es El Peñón. Estos sucesos, que se viralizaron en redes, se sumaron a las cifras de homicidios que señalan que el primer semestre de 2016 será más violento que el mismo periodo de 2015, lo cual dejó en el ambiente la sensación de estar en una espiral alcista de crimen y violencia. Por supuesto, las posturas políticas no se hicieron esperar: los más afines con la doctrina de la seguridad nacional pidieron militarizar a la ciudad -un término ambiguo que algunos explicaron como articulación entre los distintos servicios de inteligencia, mientras otros lo vieron como sacar destacamentos a patrullar las calles-; por otro lado, un sector amplio rechazó esta posibilidad y pidieron analizar mejor el fenómeno delincuencial en la capital vallecaucana a fin de tomar decisiones mucho más estructu...

Trocha ancha

Imagen
El pasado 23 de mayo intervine ante la Asamblea Departamental a fin de sustentar la importancia del ferrocarril en el desarrollo de la región. El contexto resulta simple de entender: la geografía y la presencia de un puerto marítimo, un aeropuerto internacional, centros de producción y centros de consumo exigen contar con infraestructura apropiada para la movilidad de personas y mercancías. Sin embargo, cuando leí la noticia sobre el nuevo fracaso de la concesión ferroviaria en el Valle del Cauca me quedó claro que aquí no hemos comprendido la trascendencia de este sistema de transporte. La realidad es que por más que estructuren bien la concesión y se generen condiciones que la hagan atractiva, su naturaleza actual la condena a ser un fracaso una y otra vez.  En primer lugar hay que partir del hecho que el trazado de la línea férrea se mantiene intacto desde hace un siglo. La conexión entre Yumbo y Buenaventura se hizo conforme a las limitaciones de la ingeniería prop...

La economía de la bicicleta: una oportunidad para Cali

Imagen
“La bicicleta no es solo buena para ti, lo es también para la economía”; al respecto es probable que exista un consenso: la bicicleta es buena para la salud, para reducir la mortalidad en accidentes automovilísticos, para reducir las emisiones de carbono e incluso contribuye a mantener la seguridad energética. Sin embargo, al concentrarnos en el estricto plano económico existe aún un trecho importante por recorrer para entender cuál es el impacto de la bicicleta en la economía –la bicieconomía si se quiere-. Para ver esto, veamos el tema de los costos médicos: casi que por regla general, las mayores cargas de los sistemas de salud se explica por los recursos que año a año se gastan en el tratamiento de enfermedades crónicas prevenibles con hábitos saludables. Por supuesto, estas enfermedades están en función de distintas variables como la alimentación, la calidad del aire y la actividad física cotidiana. Pero la reducción de la probabilidad de la incidencia de esas enferm...

Hacia el Pacífico

Imagen
Entró en vigencia el Acuerdo de la Alianza del Pacífico, que crea un mercado común entre los países más prósperos de América Latina en estos momentos de cerca de 200 millones de consumidores y crea un bloque que, si se consolida, podría ser uno de los más importantes centros de poder económico. Para hacerse la idea, Ciudad de México tiene un PIB similar al de Venezuela, mientras Bogotá tiene un PIB superior al de cada uno de los países del llamada Triángulo Norte de la América Central -Honduras, Nicaragua y Guatemala- y Uruguay. A su vez, cuenta con el país con el mayor ingreso per cápita -Chile-. La entrada en vigencia del acuerdo propone que el 92% de la oferta productiva del bloque quedarán libres de aranceles, lo que equivale a que estaremos en un mercado sin fronteras nacionales. Es, por supuesto, una gran noticia para los consumidores pero en el caso colombiano es una alerta importante. A propósito de la cumbre de gobernadores del Pacífico colombiano en Cali, conviene ha...

Cali en diez años: una visión

Imagen
Si en diez años pudiera ser gobernador del Valle o alcalde de Cali, en cualquier caso, el desarollo de la ciudad-región sería un asunto transversal y prioritario. La capital del Valle no solo recibe a la mitad de la población del departamento, sino que tiene un magnetismo que la hace un polo de desarrollo determinante para más de 10 municipios del sur del Valle y del norte del Cauca, donde más de tres millones de personas viven y realizan sus actividades económicas. En algunos frentes como la educación, la influencia de Cali es mayor en la medida en que sus universidades se convierten poco a poco en receptores de estudiantes provenientes de diferentes departamentos, particularmente del sur y suroccidente de Colombia. Pensar a Cali como una ciudad-región es el principio de un enfoque distinto de la planeación del desarrollo local: en diez años, en 2026, la capital vallecaucana debe disponer de la organización administrativa e institucional que oriente la actividad económica, la p...

Islam, precios de petróleo y tasa de cambio

Imagen
¿Qué relación tiene la división entre Chiitas y Sunitas en el Islam, los precios del petróleo y el precio del dólar? El pasado domingo los países productores de petróleo, agrupados en la OPEP, se reunieron en la capital de Qatar, Doha, a fin de analizar la depreciación del barril de petróleo y contemplar medidas para frenar la estrepitosa desvalorización de esta materia prima. El consenso que existía no era otro que mantener estable -congelar- el nivel de producción de petróleo a fin de restarle presión a una ya evidente sobreoferta de crudo en el mercado. La dinámica del mercado de materias primas ha estado determinada por la desaceleración de la demanda internacional, particularmente de los grandes países emergentes, y por la creciente producción de países como los Estados Unidos y Arabia Saudita, que se ha interpretado como una guerra de precios entre ambos países por el predominio en el mercado. En esencia, árabes y estadounidenses apuestan por producir más a menor costo y l...

Odio racional

Imagen
A menudo se habla del odio como un sentimiento irracional. No lo creo tan así, más bien el odio parece un instrumento que responde a una intención clara sujeta a una información disponible, sin importar su calidad o cantidad. Odiar termina siendo una elección que, como toda decisión, supone riesgos y una probabilidad de ser adversa. En Colombia los odios desde la política y en la sociedad no han sido extraños: los curas en las parroquias, claramente conservadores, solían encender los ánimos contra los liberales; nadie dudaría que los famosos pájaros de la época de la Violencia obraban teniendo clara una intención. Matar en el nombre de una causa siempre tendrá una dosis de racionalidad, de consciencia, de entendimiento. En un país con una historia marcada y caracterizada por expresiones violentas, no debería sorprender que en estos momentos los odios sean en buena medida uno de los rasgos más relevantes -y preocupantes- de la coyuntura política y social. Basta ingresar a ...