Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Economía

Sobre cómo la embarré.

En 2009 empecé a hacer voluntariado en Bogotá con la fundación Un Techo para mi País. La verdad, lo acepto, me movió el interés de conocer esas zonas alejadas de la cotidianidad y empezó más como curiosidad. Me quedé por convicción y cuando regresé a Cali, decidí seguir aquí aunque los recursos eran menores y la dinámica diferente. En 2011 llegó la oportunidad de tener, además, mi primer trabajo: ser parte del equipo implementador de la oficina en Cali con todo el proceso y el respaldo técnico de la oficina central en Bogotá. Con un contrato a término indefinido y con un salario nada mal para alguien que no hacía mucho tiempo cumplió los 20 años, empecé en la tarea. El futuro era brillante y nada podría hacer pensar que las cosas salieran mal. Excepto yo mismo. En 2011 el inicio fue realmente bueno. Eran pocos recursos, se manejaban con bastante acompañamiento de la gente en Bogotá y terminamos el año con buenos resultados. Empezamos a construir viviendas en Candelaria y Jamundí, ...

Mariana en problemas

Imagen
Clichy-sous-bois es una comuna ubicada en la región de Ile-de-France, en las afueras de París, conocida por ser una zona densamente poblada por trabajadores, especialmente de origen extranjero. En 2005, luego de unos confesos hechos, un joven de origen maghrebí murió electrocutado; la policía francesa fue acusada de haberlo perseguido y precipitado así su trágica muerte. Como una reacción en cadena, los suburbios de la Capital y de otras ciudades de Francia fueron testigos de disturbios y una violencia desenfrenada que pusieron al descubierto una realidad: la cohabitación de dos sociedades que se ignoran y que configuraron sentimientos de desigualdad que iban en contravía del sueño sobre el que fue edificada la República francesa. Los jóvenes franceses descendientes de humildes inmigrantes se veían a sí mismos como ciudadanos de segunda, sin los mismos derechos y las oportunidades de otros compatriotas. Esta semana Francia volvió a ser protagonista luego que unos jóvenes frances...

La trampa ambiental: otra perpetuadora de la pobreza

Imagen
Las familias quedan atrapadas en la pobreza cuando existe un círculo vicioso que contrarresta los esfuerzos de los más pobres y a su vez alimentan la situación que generó su pobreza. Piense por un momento en la trampa de arena de un campo de golf, del cual se requiere gran maestría para sacar la pelota y llevarla al green. La pobreza es ese  campo de arena que a medida que se dan golpes erráticos, hace más difícil a quienes la padecen salir de ella; en una idea menos alegórica, la pobreza construye mecanismos que ayudan a perpetuarla. La típica trampa es la del capital: la pobreza acaba con el capital y para salir de esta situación se requiere de capital para emprender un negocio. Sin embargo la condición de pobreza excluye a las personas del mercado del crédito y cierra las fuentes institucionales de capital financiero. En últimas, se necesita el capital para salir de pobres pero no se puede acceder a él por ser pobres. En Cali, esta semana han salido dos importantes re...

El ocaso de la gran ciudad

Imagen
Bogotá creció conforme el Estado colo mbiano, centralizado históricamente, crecía y a su vez el país se volcaba hacia las ciudades. En parte la violencia rural impulsó a una gran cantidad de mano de obra tradicionalmente agrícola a labores propias de la ciudad. Esas migraciones buscaron mejores oportunidades y, un país centralizado, lógicamente las tendría en su capital. Aunque la violencia, en primera instancia, expulsó a muchos trabajadores del campo a la ciudad, la decisión de llegar a Bogotá no fue aleatoria ni producto de una decisión precipitada. Quienes hemos ido desde nuestras regiones a vivir a Bogotá por motivo de estudio, trabajo o por cualquiera que sea la razón, finalmente hemos tomado la decisión de hacerlo con la noción clara que las opciones allá son mayores que en el resto del país. Mientras en Cali apenas una universidad ofrece programas de doctorado, en Bogotá hay al menos cinco universidades con ofertas de doctorados, y ni hablar de maestrías y especializacione...

La prosperidad que no es.

Imagen
Hace algunos días, James Robinson, el reputado académico de Harvard, experto en temas de Colombia y autor del exitoso libro  ¿Por qué fracasan los países?, hizo un análisis de un pequeño poblado del Pacífico, signo elocuente del abandono histórico del Estado colombiano en las regiones periféricas. Un poderoso contraste cuando se enfrenta con las publicaciones internacionales que destacan el buen momento macroeconómico de nuestro país: el mejoramiento de la calificación de la deuda, ante una perspectiva positiva de la economía colombiana, supone uno de esas buenas señales de su estabilidad. El PIB crece por encima de la media latinoamericana y de las economías más desarrolladas y apenas por debajo de Panamá y Bolivia, el nivel general de precios es bajo y estable, la demanda interna se ha constituido en la locomotora del crecimiento -lo cual supone una clase media en auge y un mercado laboral en mejores condiciones-, la pobreza se reduce y la desigualdad parece ceder. Sin emb...

¿Cómo financiar una acertada política de educación básica en Colombia?

Imagen
A menudo los gobiernos caen en la peligrosa tentación de definir su gasto en función de la proporción de este con respecto al PIB. La recomendación tradicional de los economistas es implementar una política fiscal contra-cíclica. Es decir, simplemente gastar más cuando el producto se contrae y gastar menos cuando este se expande (consumo privado e inversión en aumento, fundamentalmente). Sin embargo a menudo el debate en torno a qué debe focalizarse el gasto de manera tal que este sea lo más productivo posible es escaso. Los modelos de crecimiento endógeno han expresado que el gasto público debe ser controlado, puesto que no siempre este tiene una relación necesariamente directa con el bienestar de la sociedad. No lo veamos como un asunto de gobierno: el impuesto que usted y yo pagamos -ya sea de forma directa o indirecta-, se espera sea invertido de la mejor manera, de modo que sus resultados sean percibidos por quienes los pagan, en el caso de la educación se esperarían más ...

El juego de la gallina

Imagen
¿Tienen una explicación en común las negociaciones de paz de La Habana, el conflicto en Ucrania y la confrontación árabe-israelí?, para la ciencia política, la sociología y múltiples disciplinas, cada conflicto tiene una motivación diferente y unos desarrollos distintos. Sin embargo el objetivo no es analizar los costos de la guerra en los tres escenarios, ni cuáles son los incentivos para terminar los conflictos ni las variables políticas y sociales que inciden en la escalada violenta entre las facciones beligerantes. Tampoco entender sus orígenes. De hecho la economía y las matemáticas tienen una explicación para entender la confrontación y su funcionamiento y, descubriremos, que en los tres casos nos enfrentamos a unos escenarios comúnes. Y, de nuevo, la Teoría de Juegos aplicada a los conflictos parece tener unas respuestas muy interesantes que conviene poner en términos escuetos, ¿han oído hablar del juego de la gallina?. El juego de la gallina es una reconocida competi...

Los contrastes de la prosperidad en Cali

Imagen
Cali está asentada en una de las regiones más prósperas de Colombia, a escasas dos horas del Océano Pacífico, un paso obligado entre el sur y el centro del país y con una gran abundancia de factores productivos, especialmente trabajo y tierras, estas últimas aprovechadas por una fuerte actividad agroindustrial. Históricamente la ciudad de Cali ha sido asociada con prosperidad: la caña de azúcar y la industria permitieron que una apacible ciudad de menos de 100 mil habitantes a inicios del siglo XX, duplicara su población en los últimos 40 años del siglo pasado hasta llegar a ser una conurbación de poco más de dos millones y medio de habitantes. Mientras Bogotá y Medellín, por ejemplo, desde sus orígenes fueron concebidas como centros económicos y políticos del país, Cali fue fundada para ser apenas un punto de paso entre el centro del país – entonces una colonia española – y la ciudad de Popayán, la ciudad más importante en el trayecto entre Quito y Santa fe de Bogotá. Era dif...

Juego con fuego

Imagen
Un juego es definido como un conjunto de jugadores y de acciones motivadas por unos intereses. Matemáticamente es algo más complejo y sirve para representar estrategias entre dos jugadores que eligen en función de sus intereses y que, según el caso, lo hacen de forma cooperativa o simplemente imponiendo su estrategia. Una guerra es fundamentalmente un juego donde se toman decisiones en función de las decisiones del adversario. En el discurso inaugural de su segundo mandato, Abraham Lincoln mencionó la siguiente lógica del conflicto: ambas partes despreciaban la guerra; pero una de las partes estaría dispuesta a hacer la guerra con tal de garantizar la supervivencia de su nación y la otra aceptaría ir a la guerra con tal de hacer que la nación adversaria pereciera. Y llegó la guerra.  El conflicto entre Israel y Palestina tiene unos orígenes muy complejos que dificultan dar una respuesta única y una solución exacta. Ambos pueblos comparten un estrecho territorio que se le...

La Economía de la Copa Mundial de la FIFA

La FIFA es un organismo más grande que la ONU por cantidad de países vinculados pero, a diferencia de las entidades multilaterales y del mismo Comité Olímpico Internacional, es una empresa multinacional. No se necesita ser un experimentado analista para saber que una empresa tiene por objetivo ganar la mayor cantidad posible de beneficios sujeto a una cantidad de factores. De modo que la FIFA, como promotor del mayor evento deportivo del mundo, no tiene por objetivo realizar un evento de estas magnitudes para congregar fanáticos sino generar ingresos. Ya el destino de estos ingresos no son de interés nuestro ahora. Así que hemos llegado a la primera idea sobre el Mundial: es una franquicia de un negocio multimillonario, donde los riesgos están convenientemente bien distribuidos entre las partes vinculadas.  La FIFA elige a un país y este asume los costos -y riesgos- de la construcción de infraestructura necesaria para albergar a los equipos nacionales y los seguidores visitant...

Desiguales y frágiles

Este mes Foreign Policy publicó su nuevo índice de Fragilidad de los Estados, que sustituyó el índice de Estados fallidos. Colombia ocupó el puesto 59, lo cual implicó una leve mejoría con respecto a su posición 57 en 2013 (entre más lejos del primer puesto, tanto mejor). Al analizar los puntajes obtenidos en las variables evaluadas, llama la atención que las variables críticas son tres en específico: desplazamiento y refugiados, desigualdades entre grupos sociales -una proxy adecuada de desigualdades entre regiones- y la existencia de grupos armados ilegales. Sobre el desplazamiento y los grupos armados no queda duda que expresan con elocuencia la debilidad del Estado y la fragilidad de este. La primera indica cargas muy pesadas para un Estado incapaz de contener la migración forzada, que termina por crear complejos escenarios en las ciudades receptoras, y los grupos armados que indudablemente suponen un desafío bélico para las fuerzas de seguridad del Estado. Sin embargo entender l...