Entradas

El chivo expiatorio

Cuenta la tradición israelita que los judíos tenían como costumbre elegir a dos chivos. Al azar, uno de ellos era sacrificado por el sacerdote del rito como ofrenda a Yahveh. El otro era cargado con todas las culpas del pueblo de Israel, entregado al demonio Azazel. Era abandonado en el desierto, insultado e injuriado. Era el chivo expiatorio del pueblo. De maneras como esta, se purificaban de las culpas a aquellas almas acongojadas por medio de sacrificios.  En días anteriores asistí a un evento que a primera vista en nada se asemeja al ritual antiguo de Israel. Congregó a cientos de personas de todo el continente y en uno de sus módulos el sistema económico liberal, popularmente llamado capitalismo y neoliberalismo , recibió toda clase de insultos. No pude dejar de pensar que el sistema y las relaciones de producción en las sociedades económicas modernas ha sido tomado por muchos -no sin algo de ligereza-, como el clásico chivo expiatorio. El Capitalismo, tal y como lo c...

De gestos y otras mentiras

El asunto es sencillo: liberar secuestrados no es un asunto que deba considerarse un gesto político viniendo de las FARC. No es motivo de agradecimiento ni de asimilarlo como un gesto de paz. En ese orden de ideas, los asedios en el Cauca, el ataque constante contra la infraestructura económica y la sensación de inseguridad que ahora se percibe en la población deberían ser tomados como gestos contundentes de hostilidad. Y es que el conflicto armado en Colombia, aunque tuvo orígenes profundamente sociales, hoy no es más que una guerra entre un Estado de Derecho, reconocido internacionalmente y representante legítimo de los intereses de sus ciudadanos, contra una maquina criminal, trasgresora sistemática de la ley y reconocida violadora del Derecho internacional, como lo son las FARC. Me sostengo en la tesis que la liberación de cualquier rehén es un deber del secuestrador y no un acto caritativo con las víctimas. En ese orden de ideas, la liberación de Sigifredo López taparía el ho...

Lo que es bueno

Decía la famosa Celia Cruz que lo que es bueno hoy, quizás no lo sea mañana. Escueta pero acertada, esta frase aplica con absoluta facilidad a fenómenos como los que han venido aconteciendo con el sistema TransMilenio en Bogotá o que, parece, es una constante en la planificación de la provisión de infraestructura estratégica en Colombia. Pensemos lo siguiente: a finales del siglo pasado, el transporte público en las principales ciudades del país, especialmente en la Capital de la República, estaba en manos de verdaderos grupos de presión con características de cartel. La inviabilidad del sistema de transporte, que resulta pieza de vital importancia en una urbe, suponía la necesidad de poner término a una discusión de más de seis décadas y adoptar con sentido de urgencia un modelo revolucionario de transporte capaz de responder a las exigencias de movilidad masiva y a una mejora sustancial en los tiempos de desplazamiento. Apareció TransMilenio como la opción más viable: bajo costo con...

La rama de olivo

La rama de olivo es un símbolo antiguo. En la Biblia se habla de él como el símbolo del final del cruento diluvio universal; en la antigua Roma y en la Grecia clásica se nos habla de la rama de olivo como el símbolo que los ejércitos enemigos usaban para hacer ofrecimientos reales de paz. En tiempos modernos resulta memorable la rama de olivo en las manos de Yasser Arafat en la Asamblea General de las Naciones Unidas al hablar del cese definitivo de hostilidades con el Estado hebreo. Sin embargo también en estos tiempos, la rama de olivo en una mano ha significado tener empuñado el arma en la otra. La historia, afortunadamente, nos ofrece una evidencia muy fuerte para comprobarlo: en 1941, en plena Guerra Mundial, el Embajador del Japón en Washington, el almirante Kichisaburo Nomura, sostuvo extensas reuniones con el Departamento de Estado de los Estados Unidos e incluso llegó a ofrecer la paz como estrategia para la supervivencia de ambas naciones en medio de la devastadora Guerra. E...

Desprecio

Imagen
Por: Andrés Felipe Galindo F.* Recientemente causaron gran conmoción en la opinión pública las declaraciones de una chilena que justificaban una absurda normativa de un exclusivo condominio del enriquecido este de Santiago que establece, entre otras insólitas directrices, que ninguna persona empleada en el servicio doméstico podrá caminar por las zonas comunes sin ir uniformada y que si lo hace sin uniforme deberá usar los transportes dispuestos para tal fin so pena de ser sacada a la fuerza del condominio. Basados en una explícita discriminación de clases, se asume que todas las 'nanas' y personal del servicio doméstico por el hecho de ser de una condición económica menos cómoda no son confiables y por definición propensos al delito. Ayer recibí la llamada de una mujer adulta que vio una entrevista que tuve en un canal local de televisión. Luego de recibir varios elogios de su parte, la mujer procedió a contarme cómo los indigentes y los más pobres se han apropiado...

Empresa Criminal

El 'paro armado' declarado por bandas criminales como retaliación por la muerte de un importante líder de estas organizaciones a manos de la Policía Nacional, que afecta desde el Urabá antioqueño hasta la ciudad de Santa Marta, sugiere con gran elocuencia que el problema de la seguridad en Colombia ha evolucionado y se hace cada día más complejo. Pasamos de ejércitos ilegales campesinos con gran poder en zonas apartadas a pequeñas y violentas facciones armadas orientadas por el poderoso incentivo de las astronómicas ganancias del narcotráfico. Simultáneamente cobran relevancia las trágicas historias de menores de edad e inocentes heridos o muertos por balas perdidas, que son el resultado generalmente de un uso imprudente de las armas por parte de individuos o por el fuego cruzado entre bandas de pillos sueltos en las calles de las ciudades colombianas.  Es también sabido que, quizás, la mayor preocupación del ciudadano generalmente desprevenido está en la seguridad en la c...

MENSAJE DE AÑO NUEVO

Los finales de año suelen ser un punto importante para la reflexión. Celebramos lo que hicimos, lloramos a los que se fueron, pensamos en lo que dejamos de hacer y nos proponemos mejorar en lo que fuimos débiles y nos llevó al error. Cada año trae una característica para nuestras vidas y la primera gran invitación que les hago a todos es a pensar cuál será ese valor añadido por el año 2012, cargado de superstición. Para muchos un año nuevo es la oportunidad de tomar un rumbo profesional, laboral, sentimental o personal. El 2011 nos dejó a muchos con grandes transformaciones, sensaciones y deseos cumplidos y otro puñado de ellos por cumplir. No dudo que cada cual esta noche, cuando abrace a sus familiares y amigos, recordará uno a uno los meses que nunca volverán y saludarán a los meses que han de venir. Y lo harán porque saben que ningún año pasa desapercibido por nuestras vidas. Quiero invitarlos a vivir a la altura de nuestros privilegios. Muchos han sido dotados por inteligenci...