Entradas

Para antes de votar

En promedio 55 de cada 100 colombianos se abstiene de votar. Y, especialmente, las elecciones para el Congreso suelen tener una participación ligeramente inferior a la participación en la elección del presidente o incluso en las locales. La Economía ha tratado de aportar algo a la explicación de por qué la participación de los votantes es baja y casi siempre concluye que se trata de un cómputo sencillo de información que analiza el votante: los beneficios que percibe de participar en un proceso electoral suele juzgarlos tan bajos que normalmente votar o no hacerlo le es indiferente. Un poco más allá, la sensación de que su voto no decidirá nada en lo absoluto suele determinar su abstención. Siendo exactos, si pudiera calcularse la probabilidad de que un voto decida una elección, resultaría básicamente nula. Menos interés de votar habría. Sin embargo hay otro grupo de ciudadanos que sí vota, lo cual sugiere que hay quienes están de acuerdo en que participar en unas elecciones les repor...

Sobre la crisis venezolana

Estas preguntas me las formuló un estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para un trabajo que debe hacer en la asignatura de Análisis Económico del Derecho. Me honra que haya pensado en mí para ilustrarse sobre lo que ocurre en Venezuela. Les comparto mis respuestas.  1. Andrés, ¿Cuáles son las razones que explican la crisis en Venezuela? ¿hasta qué punto es una crisis política y en dónde es un problema económico? R/ Creo que son dos: una relacionada con el hastío de un segmento muy importante de la sociedad venezolana con el excesivo poder acumulado por parte del Gobierno, que cambió las reglas de juego y configuró al Estado como una maquina dominada por el presidente. Esto naturalmente ha afectado el pluralismo y la capacidad de los opositores para participar de forma legítima en la toma de decisiones de política. Sin embargo ese problema lo enfrentan los venezolanos hace mucho años. Hoy lo que colma la paciencia de los ciudadanos es el deter...

Mirafloresnomics: el fracaso de la Revolución

¿Por qué fracasó la Revolución bolivariana en Venezuela? ¿Por qué Venezuela está polarizada? Es probable que asistamos al epílogo de la aventura revolucionaria en América Latina, cuando el modelo socialista alternativo impulsado desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, muestra señales de un deterioro irreversible. El gran error del socialismo del siglo XXI fue haber destruido la iniciativa privada, lo que se ha traducido en una escasez de bienes de consumo masivo; pero por otro lado, el carácter autoritario ha suprimido la pluralidad en el ejercicio de la política, lo cual ciertamente ha terminado por exasperar los ánimos de quienes se sienten relegados de la toma de decisiones de políticas públicas. La Economía venezolana en buena medida ha estado sustentada por una política fiscal expansiva: a buenos precios del petróleo en el mercado internacional, los ingresos fiscales del Estado permitían mantener los acuerdos sociales. En un escenario más ortodoxo, se esperaría que los ac...

Horas de los balances

El periodo constitucional del Presidente Juan Manuel Santos entra en su recta final y, a menos que nada extraordinario ocurra, es muy probable que este se extienda hasta 2018. Sin embargo, hacer un corte de cuentas -al menos parciales-, viene bien a la hora de entender un poco mejor el contexto del balance económico del actual Gobierno. Hay que hacer un honor a la verdad: la vara con que se ha medido al presidente Santos ha estado definida por el estado de ánimo de los colombianos y de opositores con gran poder en la opinión pública, como el expresidente Uribe, que de alguna forma han impedido un análisis medianamente objetivo. Situaciones como la crisis agraria a mediados del año anterior, el paro camionero, así como el mismo deterioro de ciertos indicadores de seguridad estallaron en las manos del actual Gobierno, que merece compartir la responsabilidad con gobiernos anteriores. Sin embargo el balance económico de la Administración Santos es mucho más favorable de lo que el extr...

Mentiras bien narradas

Imagen
Andrés Felipe Galindo Farfán Una mentira bien narrada suele tener forma de una verdad bien revelada. El señor Fernando Londoño Hoyos, opaco ministro del Interior en el primer Gobierno de Uribe, es un excelente demagogo: sabe muy bien disfrazar como una gran verdad una mentira que, infortunadamente, un observador desprevenido no podría descubrir. Justo ayer, Londoño describe el proceso que ha venido teniendo la mayor empresa colombiana, Ecopetrol, en donde se ha visto cómo su acción en este último año ha venido mostrando una tendencia a la baja ante unos resultados menos halagadores que los de 2012. No obstante, este columnista sugiere que Ecopetrol enfrenta una debacle, producto de una política errada y torpe del Gobierno y de la capacidad de las Farc para hacer que la mayor empresa del país esté en su peor momento. Una tesis que le viene bien al populismo basado en el miedo que impulsa el Centro Democrático y que por lo estrafalaria, debería ser vista con lupa.  Es cierto q...

Con toda seguridad

Las cifras de seguridad han generado un enfrentamiento aún mayor entre el la derecha uribista -extremista radical- y el Gobierno de Juan Manuel Santos, lo que ha acentuado las diferencias entre los hoy rivales políticos más importantes del país y antes aliados incondicionales. En efecto, el mayor éxito del Gobierno de Uribe fue haber controlado la violencia creciente del país y generar un entorno de confianza en torno a la capacidad del Estado de ejercer el monopolio de las armas e imponer la autoridad en un territorio que había sido fraccionado por la acción beligerante de ejércitos irregulares. Sin embargo, en la medida en que el debate político se enfoca en las elecciones de este año, es importante identificar lo que realmente ocurrió en ese periodo y retirar ese velo que hay alrededor de la gestión del pasado Gobierno para garantizar la seguridad de los colombianos. Primero, es importante reconocer que entre 2002 y 2010 hubo un decremento en las variables asociadas a los delit...

La desigualdad que concebimos

La desigualdad termina por ser una expresión y un arraigo en las sociedades y, es necesario advertirlo, trasciende a la simple cuestión de ingresos. Colombia es un país profundamente desigual, a pesar de los notables avances de los últimos años, sin embargo nadie duda de la brecha inmensa entre las clases con mayor ingreso y las de menos. Con un análisis más detallado, uno encuentra que la economía colombiana ha crecido casi dos veces en las últimas dos décadas, y aún así, la desigualdad casi se mantuvo intacta y la pobreza apenas si se redujo en unos cuantos puntos porcentuales, muy por debajo de la expectativa. Para medir la dimensión del problema, en ese periodo el 10% de los colombianos más ricos se quedaban con la mitad del PIB, mientras el 10% más pobre de la población se queda con el 0,6% del PIB. Sin embargo a los ojos de un observador desprevenido estas cifras palidecen ante los abismos que hay, por ejemplo, entre las infraestructuras y de los bienes públicos que disponen los...