Entradas

La prosperidad que no es.

Imagen
Hace algunos días, James Robinson, el reputado académico de Harvard, experto en temas de Colombia y autor del exitoso libro  ¿Por qué fracasan los países?, hizo un análisis de un pequeño poblado del Pacífico, signo elocuente del abandono histórico del Estado colombiano en las regiones periféricas. Un poderoso contraste cuando se enfrenta con las publicaciones internacionales que destacan el buen momento macroeconómico de nuestro país: el mejoramiento de la calificación de la deuda, ante una perspectiva positiva de la economía colombiana, supone uno de esas buenas señales de su estabilidad. El PIB crece por encima de la media latinoamericana y de las economías más desarrolladas y apenas por debajo de Panamá y Bolivia, el nivel general de precios es bajo y estable, la demanda interna se ha constituido en la locomotora del crecimiento -lo cual supone una clase media en auge y un mercado laboral en mejores condiciones-, la pobreza se reduce y la desigualdad parece ceder. Sin emb...

¿Cómo financiar una acertada política de educación básica en Colombia?

Imagen
A menudo los gobiernos caen en la peligrosa tentación de definir su gasto en función de la proporción de este con respecto al PIB. La recomendación tradicional de los economistas es implementar una política fiscal contra-cíclica. Es decir, simplemente gastar más cuando el producto se contrae y gastar menos cuando este se expande (consumo privado e inversión en aumento, fundamentalmente). Sin embargo a menudo el debate en torno a qué debe focalizarse el gasto de manera tal que este sea lo más productivo posible es escaso. Los modelos de crecimiento endógeno han expresado que el gasto público debe ser controlado, puesto que no siempre este tiene una relación necesariamente directa con el bienestar de la sociedad. No lo veamos como un asunto de gobierno: el impuesto que usted y yo pagamos -ya sea de forma directa o indirecta-, se espera sea invertido de la mejor manera, de modo que sus resultados sean percibidos por quienes los pagan, en el caso de la educación se esperarían más ...

Un cuerpo frágil

Imagen
Los colombianos llegamos al final de la década pasada con la idea que el Estado había ganado la fortaleza que nunca ha tenido. Las victorias militares contra la subversión hizo creer que sobre el lomo de las fuerzas armadas el Estado colombiano había alcanzado un nivel de control lo suficiente avanzado como para garantizar una óptima provisión de bienes públicos, una adecuada gestión de las políticas públicas y una reducción ostensible de los riesgos para la vida y la integridad de los ciudadanos. Infortunadamente, cuando se analizan indicadores relevantes de fortaleza del Estado con no necesariamente mucho rigor, rápidamente uno concluye que la corrupción, las desigualdades regionales y la violencia suponen aún retos para la supervivencia misma de la organización estatal colombiana. Y este tema cobra especial interés para mí cuando se culmina un periodo de gobierno y justo este siete de agosto damos inicio a otro. El balance del periodo constitucional que culmina en esa fecha es ...

El juego de la gallina

Imagen
¿Tienen una explicación en común las negociaciones de paz de La Habana, el conflicto en Ucrania y la confrontación árabe-israelí?, para la ciencia política, la sociología y múltiples disciplinas, cada conflicto tiene una motivación diferente y unos desarrollos distintos. Sin embargo el objetivo no es analizar los costos de la guerra en los tres escenarios, ni cuáles son los incentivos para terminar los conflictos ni las variables políticas y sociales que inciden en la escalada violenta entre las facciones beligerantes. Tampoco entender sus orígenes. De hecho la economía y las matemáticas tienen una explicación para entender la confrontación y su funcionamiento y, descubriremos, que en los tres casos nos enfrentamos a unos escenarios comúnes. Y, de nuevo, la Teoría de Juegos aplicada a los conflictos parece tener unas respuestas muy interesantes que conviene poner en términos escuetos, ¿han oído hablar del juego de la gallina?. El juego de la gallina es una reconocida competi...

Los contrastes de la prosperidad en Cali

Imagen
Cali está asentada en una de las regiones más prósperas de Colombia, a escasas dos horas del Océano Pacífico, un paso obligado entre el sur y el centro del país y con una gran abundancia de factores productivos, especialmente trabajo y tierras, estas últimas aprovechadas por una fuerte actividad agroindustrial. Históricamente la ciudad de Cali ha sido asociada con prosperidad: la caña de azúcar y la industria permitieron que una apacible ciudad de menos de 100 mil habitantes a inicios del siglo XX, duplicara su población en los últimos 40 años del siglo pasado hasta llegar a ser una conurbación de poco más de dos millones y medio de habitantes. Mientras Bogotá y Medellín, por ejemplo, desde sus orígenes fueron concebidas como centros económicos y políticos del país, Cali fue fundada para ser apenas un punto de paso entre el centro del país – entonces una colonia española – y la ciudad de Popayán, la ciudad más importante en el trayecto entre Quito y Santa fe de Bogotá. Era dif...

Terrorismo racional

Imagen
Ha hecho carrera entre los opositores al proceso de paz el de ser una excelente caja de resonancia cada uno de los hechos de violencia de los grupos armados ilegales, especialmente las Farc. De hecho, han logrado tal éxito denunciando los hechos violentos de la mayor guerrilla colombiana que la opinión pública aceptó la idea que el país está "volviendo al pasado" y que el Estado está cooptado por esta agrupación terrorista. E incluso durante la pasada campaña electoral, se usó como una buena herramienta de propaganda política la de magnificar convenientemente la importancia de las Farc en el escenario del conflicto colombiano, a pesar que menos del 10% de las muertes violentas en el país son causadas por el conflicto. Sin embargo me detendré a analizar la falacia que supone que dado que estamos en un proceso de paz, este se deslegitima por los actos irracionales de la guerrilla. En otras palabras, la falacia que nos han vendido como verdad consiste en creer que las F...

Sed y elección

Imagen
                                                                   Casanare es una región paradójica: el PIB per cápita es tres veces mayor al PIB per cápita promedio nacional (44 millones de pesos frente a 15 millones), sumado a la recepción de millonarias  regalías producto de la abundancia de petróleo en el subsuelo de este departamento. Los ingresos que este ente territorial ha recibido entre 2013 y 2014 superan el medio billón de pesos. Y estamos anotando que con la  reforma del sistema general de regalías el promedio se redujo, porque antes el promedio de recursos percibidos superan los 800 mil millones de pesos. Sin embargo, a juzgar por el panorama de esta región, pareciera que estos recursos se destinaron a fines menos valiosos: tres años después Yopal, enclave petrolero del oriente del país, n...