Entradas

El presidente en su laberinto

Imagen
El presidente Santos atraviesa su peor momento desde el paro agrario aquel de 2013. Lo más desconcertante es que sus peores relaciones con la opinión pública las tiene por su incomprensible incapacidad de comunicar adecuadamente. Si me preguntan cuáles son los principales aciertos que serán legado del actual gobierno, no dudaría en afirmar que serían las relaciones internacionales, la política de infraestructura y la reducción de la pobreza y de la miseria, en gran medida impulsada por un buen balance macroeconómico. Aquí no se trata ahora de defender a un gobernante ni atacarlo, pero en el balance de pérdidas y ganancias del gobierno Santos hay que, inevitablemente, referirse a las pérdidas que contribuyen a que hoy el presidente esté en un pésimo momento en sus relaciones con la opinión pública. Su inquietante gira europea mientras las Farc escalaron su actividad terrorista y su renuencia a regresar de su viaje y tomar una posición más firme, son apenas puntas de un gran ice...

Juventud y responsabilidad

Imagen
Por: Andrés Felipe Galindo Farfán* Quizás el nombre de Traudl Junge no le dirá mucho. Pero si le digo que era el nombre de la última secretaria de Adolf Hitler, que transcribió su testamento político y una de las personas que mejor conoció al dictador alemán en su ocaso, tal vez el panorama le cambie. Cuando en 1944 fue contratada para trabajar en la oficina del Führer, Traudl tenía 22 años, era una joven maravillada con el discurso nazi nacionalista y creía que el destino de Alemania estaba escrito para estar por encima de todo ( Deutschland, Deutschland über alles** , decía por entonces el himno alemán). Contó con la suerte de poder salir del bunker de la Cancillería y sobrevivir a la feroz ofensiva soviética a finales de abril de 1945, cuando cayó Berlín. Sin embargo, como relató casi sesenta años después, ella jamás sintió ni la más ligera carga de responsabilidad sobre lo ocurrido en la guerra: para ella, el hecho de no conocer lo que ocurría en los campos de exterm...

Desigualdad, seguridad y convivencia

Imagen
La seguridad es una preocupación para los habitantes de las principales ciudades del país. Por supuesto, Cali no es una excepción. Nuestra ciudad mantiene una de las tasas de homicidios más elevadas, con 82 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, -unas 2,5 veces mayor que la tasa nacional-, así como sigue habiendo una alta presencia de hurtos a personas, a residencias, a comercios y el robo de vehículos se convierte en un dolor de cabeza. Si bien hay que reconocer algunas disminuciones en estos delitos, estos siguen teniendo un alto impacto y parte de ese impacto se demuestra en que el 40,40% de los ciudadanos en la capital del Valle se sientan inseguros en la ciudad, el 69% considera que no tiene confianza en las autoridades y solo el 16% considera que la justicia está cumpliendo con su labor de reducir la criminalidad. Y en una sociedad profundamente desigual como la nuestra, incluso los efectos de la criminalidad se distribuyen de forma odiosa: el año pasado, en un tra...

Asunto nuestro

Imagen
Soy usuario regular del sistema de transporte masivo de Cali y, al igual que la mayoría de pasajeros de este servicio, no son pocas las ocasiones en que debo esperar más de la cuenta una ruta. Lo anterior es una consecuencia natural de un sistema débil, que esperaba al menos un 40% más de usuarios a pesar que hoy abarca casi el 90% de la ciudad; consecuencia de ello, los operadores del sistema han visto crecer sus costos y reducir notablemente sus beneficios, haciendo que un negocio que prometía ser rentable hoy represente un riesgo que se cierne peligrosamente sobre sus inversiones. Y si el negocio no es rentable, el servicio falla. A pesar de eso, estoy convencido que el Masivo Integrado de Occidente es una apuesta que no podemos perder y que marca un hito en la modernización de nuestra ciudad.  El MIO es la espina dorsal de la movilidad en Cali y representa una de las empresas más grandes de la ciudad, que sin duda clasifica en ese grupo de las organizaciones que so...

No es una crisis, pero es una alarma

Imagen
Cali no está en una crisis económica. Aunque el error realmente es pensar que hay que esperar a una crisis para tomar decisiones y actuar. La economía regional se espera que crezca un punto porcentual por encima de la media nacional (el pronóstico para el PIB de Colombia se sitúa entre 3,2% y 3,6% para 2015), la tasa de desempleo ha tenido un descenso importante y la inversión extranjera no ha dejado de llegar a la región. No hay una tendencia a la destrucción de empleos y tampoco hay una huída de empresas, como algunos tremendistas han querido señalar. Pero sin duda, el choque del cierre de la planta de Chiclets Adams, que se suma a la salida de la francesa Michelin y la alemana Bayer ponen de manifiesto una realidad compleja y que nos debe mover a una reflexión interna sobre cómo esperamos construir el desarrollo de nuestra región.  En esencia, lo que ocurre en Cali es un proceso de especialización en el sector terciario: en los servicios y en el comercio. Excepciona...

Saber más para producir más

Imagen
Andrés Felipe Galindo Farfán* Uno de los aportes más interesantes de la disciplina económica -y menos estudiados en las aulas- es el de la complejidad económica. Fundamentalmente es una concepción del desarrollo económico que propone que las economías tienen un mayor o menor grado de complejidad -producción de bienes sofisticados, con valor agregado o de compleja fabricación- en la medida en que desarrollan conocimientos y habilidades específicas. De modo que el desarrollo económico -que se traduce en mayores ingresos para los habitantes de un país o región- se basa en el conocimiento productivo de un país. Piense por un momento en Londres y Bogotá: tienen una población similar, no obstante el ingreso promedio de un londinense es cuatro veces superior al de un bogotano. Basta ver los sectores en que la economía de la capital británica es fuerte para entenderlo: servicios financieros y profesionales, producción de procesadores y microprocesadores y el sector creativo -que funda...

Cali-Amsterdam

Imagen
Hoy es posible ir de Cali a Amsterdam en un moderno Boeing 777-700 del grupo KLM-Air France. El vuelo va lleno y sus bodegas cargadas de mercancías que salen de Colombia y son llevadas al pequeño pero rico mercado holandés. En otros términos, el hasta ahora discreto aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, el tercero por tráfico de pasajeros en el país, se conecta directamente con el aeropuerto de Amsterdam-Schipol, uno de los más grandes de Europa y con mayor tráfico en el mundo. El secreto de KLM para optar por Cali y no por Bogotá, por ejemplo, está en una razón sencilla y poderosa: por su ubicación geográfica, los aviones pueden despegar con más peso que en la altura de Bogotá y optimizar el uso de combustible. Es decir, la relación peso/combustible permite un uso más eficiente de cada galón y esto reduce los costos y aumenta los beneficios de la aerolínea. Lo que está ocurriendo es que muchas mercancías colombianas son traídas a Cali para ser llevadas a Holanda. Los...