Siloé y el mensaje que le queda a Cali





El mes pasado, unas cifras compartidas por Juan Gossaín suscitaron toda una controversia, al presentar un panorama de crisis en Cali. Si bien a tiempo se pudo controvertir que la realidad económica es distinta a la planteada por el reconocido periodista, sí dejó un planteamiento que tras la emergencia de ayer por las lluvias no debería seguirse tomando a la ligera: en Cali hay una ruptura entre el núcleo próspero y la periferia empobrecida. Y esto no solo incluye al Distrito de Aguablanca, sino a los asentamientos irregulares que se fueron desarrollando a lo largo de los cerros y que hoy conforman la comuna 1, la comuna 20 y la comuna 18. En las periferias de la capital del Valle coexisten el desempleo, el subempleo, la violencia, la falta de infraestructura, la baja calidad y cobertura de los servicios y, ahora, queda en evidencia que también sufren con mayor intensidad los rigores del clima cambiante.

Ayer murieron seis personas en una humilde vivienda de Siloé como consecuencia de una lluvia que en sesenta minutos precipitó más agua que 24 horas de lluvias normales. No esperamos que esas muertes ocurrieran en ningún sector de la ciudad y menos como consecuencia de las lluvias, pero adquieren una connotación particular si se considera su condición humilde. Ni siquiera la furia del río Cali o el colapso de la red de alcantarillado en San Fernando alcanzaron a tener los efectos trágicos que logró la acumulación de agua en las bases de la precaria vivienda. Y sí, son los confinados a la ladera quienes tienen los mayores riesgos ante los golpes del clima: ayer allá murieron seis personas por cuenta de un temporal de lluvias inédito, pero en verano son esos sectores los que padecen la ausencia de agua potable. En cualquiera de sus expresiones, el cambio climático se siente con mayor fuerza en las laderas de Cali, allá donde viven los más excluidos. Lo preocupante es que ayer esa factura la pagamos con pérdidas humanas y no parece claro que hayamos entendido que eran muertes evitables.

En Cali no solo los más pobres padecen los mayores rigores de la violencia, también parece que sufren los rigores del cambio climático. Aunque muchos sectores de la ciudad padecieron los efectos de la emergencia, ninguna pérdida excedió lo material, excepto en el populoso sector de Siloé. Los asentamientos de desarrollo incompleto que rodean a la capital del Valle al oriente y al occidente no solo son verdaderas trampas de pobreza para sus habitantes, sino que constituyen una amenaza para la vida y la integridad de quienes allá viven.

Quizás convenga reflexionar que en caso de una ruptura del jarillón del río Cauca, por ejemplo, los mayormente afectados serán los barrios del oriente de Cali, empobrecido y excluido. Estamos a tiempo de prevenir más muertes y peores desastres en nuestra ciudad, pero parece que es hora de plantearnos seriamente una solución al problema ambiental y social de los asentamientos irregulares. Ojalá la muerte absurda de estos cinco ciudadanos sirva para recordar que la exclusión dista de ser un problema económico simplemente: es un asunto que trasciende a la dignidad humana. El derecho a la ciudad es la posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir dignamente y reconocerse como parte de ella. En memoria de las víctimas de la tragedia de ayer en Siloé, hagamos de Cali un espacio para la vida.

Comentarios

truonghieunghia ha dicho que…
Thanks for sharing, nice post!

Phục vụ cho nhu cầu vận chuyển hàng hóa bắc nam bằng đường sắt ngày càng lớn, dịch vụ vận chuyển ô tô bằng đường sắt và vận tải, gửi hàng hóa gửi xe máy bắc nam bằng tàu hỏa bằng đường sắt cũng đã xây dựng nên những qui trình, dịch vụ vận chuyển container lạnh bắc nam chuyên nghiệp và có hệ thống. Đảm bảo mang đến chất lượng tốt nhất cho khách hàng sử dụng dịch vụ.

Entradas populares de este blog

El transporte como bien público

Panorama de 2010

Pobreza, desigualdad y responsabilidad social